sábado, 3 de febrero de 2024

EL ESEQUIBO: HISTORIA DE UNA LARGA DISPUTA FRONTERIZA

1841, JOSÉ ANTONIO PÁEZ Ya separada Venezuela de la Gran Colombia, el Gobierno de José Antonio Páez reclama al reino Unido, el desplazamiento de la línea fronteriza luego de un tratado con Holanda Se trataba de un territorio completamente selvático, desolado, habitado apenas por algunas tribus indígenas y de muy difícil acceso. La demarcación había sido hecha en 1835 por Robert Schomburgk, un naturalista que operaba como comisionado de la corona británica.
1876. ANTONIO GUZMÁN BLANCO En 1876, la línea había vuelto a moverse, ganando 53.000 kilómetros cuadrados más en detrimento de Venezuela, coincidiendo con el hallazgo de oro en la región. El Gobierno de Antonio Guzmán Blanco comenzó entonces a solicitar que Estados Unidos se involucrara como árbitro, invocando la doctrina Monroe, mediante la cual Washington se oponía a las pretensiones colonialistas de Europa. Durante casi 20 años, ese pedido se renovó una y otra vez, hasta que el Gobierno de Grover Cleveland lo sometió a la consideración del Congreso, que lo aprobó de forma unánime, como una respuesta de fuerza al pronunciamiento del primer ministro británico de la época, Lord Salisbury, que negaba la validez internacional de la doctrina Monroe. Tambores de guerra llegaron a sonar, pero Reino Unido se encontraba involucrado en un grave conflicto con los Boers en Sudáfrica, con el imperio colonial haciendo aguas, de modo que accedió al arbitraje estadounidense. Venezuela no tuvo representantes propios en el Laudo Arbitral de París, que decidió al respecto en 1899, porque confiaba en que Estados Unidos representaría adecuadamente sus intereses, pero el resultado del arbitraje fue la ratificación de la llamada línea Schomburgk de 1835. La pérdida fue calladamente aceptada por el Gobierno de Cipriano Castro, que se encontraba en plena revolución tras el derrocamiento de Ignacio Andrade. “Fue un acuerdo entre potencias en el que Venezuela no contó”. “La población del país para comienzos del siglo XX era muy baja, apenas dos millones de habitantes, de modo que era insuficiente para ejercer peso demográfico en la región, y eso facilitó que el Reino Unido fuera de a poco moviendo la frontera”. />
PRESIDENCIA DE IGNACIO ANDRADE El presidente venezolano, Ignacio Andrade, hace pública protesta por la decisión del Tribunal Arbitral. Alarmado por la decisión de París, exclama: “La traición me acecha donde quiera, lo mejor es dejar a Venezuela y decirle adiós a todo esto”
GENERAL CIPRRIANO CASTRO y GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ El período comprendido desde la Presidencia de Cipriano Castro (1899-1908)y la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908-1935) El 4 de octubre de 1899, en nota dirigida a su gobierno el Dr. José María Rojas, Agente del Gobierno de Venezuela ante el Tribunal de Arbitraje, manifestaba su: “…sorpresa inexplicable” por “el proceder del Presidente del Tribunal, el ruso De Martens”, y añadía: “lo que no podremos saber jamás es el motivo que haya tenido el Sr. De Martens para proceder así…”.
CARTA DE SEVERO MALLET PREVOST Severo Mallet-Prevost, abogado, ingeniero y jurisconsulto estadounidense quien integró la defensa de Venezuela en el Laudo Arbitral de París durante la disputa de la Guayana Esequiba, escribe al Profesor George I. Burr. Cornell University Ithaca N.Y. Mi querido Profesor Burr: A mi regreso de Europa he encontrado su carta del 3 de octubre. Es una larga historia que no trataré de contarle ahora. Quisiera disponer de una hora para conversar con Ud., sobre este tema. Sé que es imposible, pero prometo escribirle pronto. Tengo, como Ud. puede imaginarse, las manos muy ocupadas por el momento. La decisión le fue impuesta a nuestros árbitros y, en estricta confidencia, no tengo la menor duda en decirle que los Árbitros Británicos no fueron llevados por consideración alguna de derecho o justicia y que el Arbitro ruso fue probablemente obligado a tomar la decisión que tomó por razones totalmente ajenas a la cuestión. Sé que esto abrirá su apetito, pero no puedo hacer más por los momentos. El resultado es, en mi opinión, un golpe al arbitraje. Con mis más sinceros deseos, créame, Sinceramente suyo, MALLET-PREVOST (RUBRICA) , El Presidentede los EEUU, Benjamin Harrinson reitera a Willians E. Dodge su convicción de lo injusto que fue el Laudo de 1899 [5]5 : “…
N GENERAL ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS y GENERAL ISAÍAS MEDINA 1935-1941 Ambos Gobiernos se encontraron con el siguiente Informe del Trabajo ejecutado para la demarcación de la línea de frontera con la Guayana Británica del Río Barima al mar, presentado al Ministro de Relaciones Exteriores por el Sr. Francisco Duarte, miembro de la Comisión Topográfica de Fronteras del Ministerio de Relaciones Interiores44 . “La Línea está allí marcada por 29 postes, cuyas distancias son a partir del poste de Barima (poste Nº1) hasta Punta Playa (poste Nº 29).” Los mapas publicados como oficiales de la República, cumplían lo indicado en la sentencia del Laudo, antes de que se encontraran los vicios de nulidad. Aun así, Venezuela nunca olvidó lo sucedido y siempre estuvo pendiente de los postes y líneas. 1930 14 de marzo, H. E. Beard, Miembro de la Legación Británica dirige comunicación al Gobierno Venezolano, agradeciendo el permiso concedido a la Comisión Mixta anglobrasileña que ha de fijar los límites entre Brasil y la Guayana Inglesa, el próximo 16 de abril en Fazenda, Conceicäo-Brasil45 . 1931 17 de noviembre, Se reunieron en la Aldea de Arabopó los Señores William Cunningham Jefe de la Comisión Británica, F.J. Duarte, Jefe de la Comisión Topográfica de Fronteras del Ministerio de Relaciones Interiores de Venezuela, Braz Diaz de Aguiar, Jefe de la Comisión Brasileña, A. Mirenola Rodríguez, Sub Jefe de la Comisión Brasileña, con el objeto de tratar acerca de la elección del punto común a las fronteras de los tres países respectivos y de los trabajos de demarcación de la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica en la cima del Monte Roraima46 . 1932 3 de noviembre, Acuerdo entre Brasil, Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte47. Para fijar el punto trifíneo fronterizo del Roraima (Venezuela- BrasilGuayana Británica). bril, Informe del Trabajo ejecutado para la demarcación de la línea de frontera con la Guayana Británica del Río Barima al mar, presentado al Ministro de Relaciones Exteriores por el Sr. Francisco Duarte, miembro de la Comisión Topográfica de Fronteras del Ministerio de Relaciones Interiores44 . “La Línea está allí marcada por 29 postes, cuyas distancias son a partir del poste de Barima (poste Nº1) hasta Punta Playa (poste Nº 29).” Los mapas publicados como oficiales de la República, cumplían lo indicado en la sentencia del Laudo, antes de que se encontraran los vicios de nulidad. Aun así, Venezuela nunca olvidó lo sucedido y siempre estuvo pendiente de los postes y líneas. 1930 14 de marzo, H. E. Beard, Miembro de la Legación Británica dirige comunicación al Gobierno Venezolano, agradeciendo el permiso concedido a la Comisión Mixta anglobrasileña que ha de fijar los límites entre Brasil y la Guayana Inglesa, el próximo 16 de abril en Fazenda, Conceicäo-Brasil45 . 1931 17 de noviembre, Se reunieron en la Aldea de Arabopó los Señores William Cunningham Jefe de la Comisión Británica, F.J. Duarte, Jefe de la Comisión Topográfica de Fronteras del Ministerio de Relaciones Interiores de Venezuela, Braz Diaz de Aguiar, Jefe de la Comisión Brasileña, A. Mirenola Rodríguez, Sub Jefe de la Comisión Brasileña, con el objeto de tratar acerca de la elección del punto común a las fronteras de los tres países respectivos y de los trabajos de demarcación de la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica en la cima del Monte Roraima46 . 1932 3 de noviembre, Acuerdo entre Brasil, Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte47. Para fijar el punto trifíneo fronterizo del Roraima.
GENERAL MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ El dictador se interesó no sólo por la reclamación del Esequibo sino también por el archipiélago Los Monjes que ocupó instalando allí un observatorio científico-militar. Durante su década (1948-1958) salió publicado el Memorando del abogado Severo Mallet Prevost, que aumentó el interés en el estudio del tema y le dio una nueva dimensión, lo que el gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez se encargó de hacer a través de declaraciones y acciones diplomáticas, entre ellas el singular consulado instalado dentro de dicho territorio, cambios legislativos e ideas geopolíticas, aunque no todas continuaron o surtieron el efecto deseado, pero sirvieron para afianzar la reivindicación territorial que continuarían los siguientes gobiernos.
ROMULO BETANCOURT Según Rafael Badell Madrid, Rómulo Betancourt tuvo una actuación muy importante en la reclamación de los derechos de Venezuela sobre el territorio Esequibo. En dos momentos Rómulo Betancourt intervino en ese asunto con resultados muy positivos. Primero en 1948, durante el gobierno del Presidente Rómulo Gallegos, cuando encabezó la delegación de Venezuela que asistió a la IX Conferencia Internacional Americana. Luego, siendo Rómulo Betancourt Presidente de la República, entre 1959 y 1964, lideró una política exterior brillante y exitosa en la que se estableció como prioridad la defensa de los derechos territoriales de Venezuela en el Esequibo. Puede decirse con justeza que Rómulo Betancourt construyó los asideros políticos y jurídicos de la justificada reclamación territorial de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, luego de que se dictó el Laudo de París de 1899. RAÚL LEONI La disputa quedó enterrada por más d
e 60 años, hasta que en 1966 el Gobierno de Raúl Leoni logró la firma del Acuerdo de Ginebra, que obligaba a una solución negociada con la mediación de Naciones Unidas, tras demostrar el carácter írrito del Laudo de París. Raúl Leoni, guayanés consumado, bajo su mandato se inició la época del gran desarrollo industrial del sur de Venezuela. “Comenzó la construcción de la central hidroeléctrica del Guri, se impulsó a las industrias básicas como la Siderúrgica del Orinoco, se construyó el puente sobre el río Orinoco y se creó Ciudad Guayana, que unía a Puerto Ordaz y San Félix. En 1967, Leoni concretó lo más parecido a un ejercicio de soberanía que ha hecho Venezuela en su historia: ocupó militarmente la isla de Anacoco, en la cabecera de lo que por años aparecería como una franja listada con rayas oblicuas en los mapas oficiales, identificado como “Territorio en Reclamación”. La firmeza duró poco, porque en 1970 su sucesor, Rafael Caldera, firmó el Acuerdo de Puerto España, que congelaba por 12 años el reclamo, lo que ocasionó la renuncia de su embajador ante Reino Unido, Jorge Olavarría. “Los Gobiernos venezolanos siempre han sabido en la práctica que Guyana no cedería sin una guerra, y que lo máximo a lo que pueden aspirar es a una compensación territorial, particularmente para proteger el Delta del Orinoco”, apunta Benítez, en referencia a las bocas del caudaloso Río que se extienden entre los estados Monagas y Delta Amacuro, y que constituyen la salida atlántica de Venezuela.
RAFAEL CALDERA En 1970, el P residente Rafael Caldera, firmó el Acuerdo de Puerto España o Protocolo de Puerto España que congelaba por 12 años el reclamo, lo que ocasionó la renuncia de su embajador ante Reino Unido, Jorge Olavarría. “Los Gobiernos venezolanos siempre han sabido en la práctica que Guyana no cedería sin una guerra, y que lo máximo a lo que pueden aspirar es a una compensación territorial, particularmente para proteger el Delta del Orinoco”, apunta el historiador Pedro Benítez, en referencia a las bocas del caudaloso Río que se extienden entre los estados Monagas y Delta Amacuro, y que constituyen la salida atlántica de Venezuela.
CARLOS ANDRÉS PÉREZ En 1978 el presidente Carlos Andrés Pérez realizó una visita oficial a Guyana. Durante el encuentro se habló sobre el Acuerdo de Ginebra y la posibilidad de firma de un acuerdo petrolero, la creación de una empresa multinacional para la explotación de bauxita y la defensa de los precios del aluminio.
LUIS HERRERA CAMPINS En 1982, el presidente Luis Herrera Campíns dijo esto en el Congreso sobre las relaciones diplomáticas con Guyana como consecuencia de la prescripción del Protocolo de Puerto España y la oposición de Venezuela al Proyecto Hidroeléctrico Alto Mazaruni: "En abril de 1981 visitó a Venezuela el presidente de la República Cooperativa de Guyana, Forbes Burnham, con quien conversé sobre los temas de común interés y, en particular, sobre nuestra reclamación histórica de la zona del Esequibo y de nuestra oposición a la construcción de la represa del Alto Mazaruni, mientras el problema no sea resuelto".
JAIME LUSINCHI 4 al 8 de julio, 1988 Comunicado de la Novena Reunión de la Conferencia de los Jefes de Gobiernos de la Comunidad del Caribe, celebrada en Deep Bay, Antigua y Barbuda50: “Los Jefes de Gobiernos se complacieron por los continuos mejoramientos en las relaciones entre Guyana y Venezuela como los demuestra la expansión y profundización del sistema de la cooperación bilateral.” 19 de agosto, Se celebró una entrevista entre el Presidente de Guyana, Sr. Desmond Hoyte y el Presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi en Kanavayén, Estado Bolívar. Durante esta conversación ambos mandatarios evaluaron los esfuerzos conjuntos para combatir el narcotráfico y el avance de la cooperación bilateral51 . 26 de agosto, Reunión en Caracas de representantes de Venezuela y Guyana para tratar las áreas de cooperación entre ambos países. La delegación venezolana estuvo presidida por el Ministro de Energía y Minas, César Gil y la delegación guyanesa por Winston King, Presidente de la Agencia de Recursos Naturales de Guyana52 . 10 de septiembre, Párrafo adoptado en la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores del Movimiento de los Países No Alineados, celebrada en Nicosia, Chipre53: “Los Ministros se refirieron a las relaciones entre Guyana y Venezuela y reiteraron que la reivindicación de territorios por parte de Venezuela había sido sometida a la consideración del Secretario General de las Naciones Unidas, en estricto cumplimiento del Acuerdo de Ginebra de 1966. Acogieron con beneplácito el mejoramiento de las relaciones entre Guyana y Venezuela en los últimos años y expresaron su confianza en que continuarán profundizándose la amistad y la cooperación entre los dos países.” En noviembre, El Vice-Primer Ministro de Guyana, Haslyn Parris, visitó Caracas para revisar la cooperación, las vinculaciones financieras y la participación de empresas venezolanas en actividades económicas de Guyana.
HUGO CHÁVEZ F RÍAS En 2004, una declaración del presidente Hugo Chávez durante una visita oficial a Georgetown marcó lo que muchos analistas consideran la renuncia oficial de Venezuela al reclamo sobre el Esequibo. “Yo me he comprometido con el presidente (de la época, Bharrat) Jagdeo y con Guyana: primero que el Gobierno venezolano no va a oponerse a ningún proyecto en esta región que vaya en beneficio de sus habitantes (…), y segundo durante el surgimiento de cualquier proyecto más sensible, inmediatamente nos activamos ambos para conversarlo en la Comisión Binacional de Alto Nivel y buscarle viabilidad”, afirmó Chávez durante una rueda de prensa que tuvo lugar el 19 de febrero de 2004. Un año después, Guyana se integraba al proyecto energético bandera de Chávez en la región, Petrocaribe, y las relaciones entre ambos países se hacían más cercanas de lo que nunca habían sido, incluso durante los seis años (2006-2012) que Nicolás Maduro se mantuvo como canciller. De hecho, las llamadas cajas CLAP de asistencia alimentaria que el Gobierno venezolano destina a hogares desfavorecidos incluyeron por años arroz importado de Guyana, que llegó a ser Un año después, se anunciaba el hallazgo de yacimientos que podían generar unos 8.000 millones de barriles de petróleo, una cifra que este año se consolidó en 11.000 millones de barriles según declaraciones del ministro guyanés de Recursos Naturales Rafael Trotman. “Para 2030, el 1% de la producción mundial de crudo podría venir de Guyana, y eso no es poca cosa para un país de 800.000 habitantes”, destaca Elizabeth Jaramillo, analista política de la Universidad Central de Venezuela. NICOLÁS MADURO MOROS La zona en reclamación constituye dos tercios del territorio de Guyana e incluye cinco de las diez regiones administrativas en las que se divide el país, pero su importancia va mucho más allá de la extensión geográfica. Además del potencial petrolero, en ella se explotan oro, diamantes y piedras preciosas, y se ha detectado la existencia de metales muy valiosos como coltán, uranio, molibdeno, manganeso, cobre, tungsteno, níquel y platino. Durante años Guyana fue asentando su presencia en el territorio sin que Venezuela intentara ni frenar ni contrarrestar esa presencia. Las capitales de cuatro de las cinco regione
s administrativas que sus mapas oficiales proclaman fueron elevadas a categoría de municipalidades (towns) entre 2016 y 2018, coincidiendo con el avance de las actividades petroleras en la región. Adicionalmente, se desarrollan proyectos de infraestructura y extracción que involucran a varios países que Venezuela considera socios ideológicos y comerciales, como China y Brasil, cuyas empresas ejecutan importantes contratos de infraestructura vial. “Venezuela está sola en este escenario, porque incluso un aliado estratégico como Rusia recientemente abogó por un acuerdo pacífico, y evitó confirmar la visita que Maduro anunció un día después del referendo”, advierte Benítez, en referencia a la consulta popular en torno a la posición sobre el Esequibo que el Gobierno venezolano llevó adelante el 3 de diciembre. En abril, la Corte Internacional de Justicia se declaró competente para decidir sobre el diferendo, en respuesta a una solicitud hecha por Guyana en 2018, y dos días antes del referendo ordenó a Venezuela abstenerse de llevar adelante acciones para modificar la situación fronteriza. El exhorto se alineaba con declaraciones recientes del canciller brasileño Celso Amorim en Caracas, donde aseguró que el Gobierno de su país no aceptaría ninguna solución que no llegara por la vía pacífica. Poco después el propio presidente Luiz Inácio Lula Da Silva advertía a Maduro en contra de “medidas unilaterales”. “Desde el año 2000, Venezuela no ha tenido una política sólida en torno al Esequibo, y eso ha derivado en el aislamiento sobre el tema”, considera la analista Jaramillo. “Es tarea de su diplomacia tratar de conseguir aliados, por una parte, y por otra armar un equipo legal que lleve adelante la representación ante la CIJ”. Interés súbito Para Pedro Benítez y Betzabeth Jaramillo, el cambio de posición del Gobierno venezolano en torno al diferendo está alentado por la necesidad política. “Maduro aplica la práctica de Galtieri: alimentar un conflicto externo para controlar una agenda sobre la que ha perdido control”, afirma Benítez, refiriéndose al general Leonardo Galtieri, jefe de la Junta Militar que gobernaba Argentina al momento del estallido de la Guerra de las Malvinas. Jaramillo asegura que el tema debe verse desde una triple óptica: la importancia estratégica de la región tanto en lo que respecta al espacio marítimo continental como a la riqueza del subsuelo, las evidencias que demuestran la ilegalidad del Laudo de París, y la necesidad de introducir un elemento distractor que a la vez sirva de excusa para una eventual suspensión de las elecciones de 2024. “Es una posibilidad que incluso está planteada tácitamente en el diseño de las preguntas del referendo, y que cobró vigencia a partir de las elecciones primarias de la oposición. Venezuela no tiene el apresto operacional para una operación militar ni la capacidad instalada para explotar las riquezas mineras del Esequibo, pero sí necesita el conflicto para recuperar el control de la agenda política”. Los acuerdos alcanzados durante la reciente reunión en San Vicente y las Granadinas entre Maduro y su par guyanés Irfaan Ali no conjuran del todo la perspectiva de un conflicto, pero dan una bocanada de aire para que los esfuerzos diplomáticos tengan la última palabra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario